E-Mail: info@arpa4.com
La respiración en natación

La respiración en natación
Todos aquellos que nos dedicamos al mundo de las actividades acuáticas (monitores de natación, socorristas, monitores de salvamento acuático, etc.), así como los que estáis leyendo este blog habéis escuchado esta expresión ´´yo sé nadar, pero mi problema es que NO sé respirar´´.
En el equipo de ARPA4 sabemos que cuando una persona emite esta expresión NO sabe nadar, lo que tiene son habilidades acuáticas para sobrevivir en el medio acuático y es evidente que cuantas más habilidades acuáticas menos posibilidades de sufrir un accidente acuático, por ello la natación se ha vuelto un pilar dentro de nuestra educación física, ya que hay 200 veces más posibilidades de morir ahogado que en un accidente de tráfico.
¿Por qué es tan difícil dominar la respiración a la hora de nadar?
Lo primero de todo es entender que el ser humano es un animal terrestre y por tanto su forma de desplazarse, su posición corporal, su forma de respirar y sus palancas de propulsión y equilibrio son totalmente diferentes a como debe moverse en el entorno acuático, para hacerlo más visual voy a exponer una tabla comparativa donde vamos a ver las diferencias y una similitud que hace que el estilo más eficiente para el ser humano en el agua sea el estilo de crol:
Sistema | Medio Terrestre | Medio Acuático |
Posición corporal | Vertical | Horizontal |
Palanca de desplazamiento | Piernas | Brazos |
Palanca de equilibrio | Brazos | Piernas |
Respiración | Involuntaria | Voluntaria |
Movimiento | Asimétrico y Alternativo | Asimétrico y Alternativo |
Otras capacidades | Flotación |
Viendo la tabla podemos entender por qué es complejo dominar la natación, es una forma de desplazarse muy diferente a como lo hacemos en tierra y además hay una capacidad que no existe en nuestro medio, la flotación.
En los cursos de Monitor de Natación de ARPA4 enseñamos a nuestros alumnos y futuros monitores que para enseñar a nadar primero hay que enseñar habilidades acuáticas básicas y una vez dominadas ir avanzando de forma progresiva.
Hay tres factores importantes que se deben entender para enseñar a nadar: la flotación, las resistencias del agua y las etapas de aprendizaje.
Vamos a desarrollar brevemente estos factores y en próximos blogs iremos explicando con mayor detalle cada apartado.
La capacidad de flotar
Podemos decir que existen dos clases de flotación: flotación dinámica y flotación estática. La primera se produce durante el desplazamiento en el agua, es decir, mientras se nada, pero también es flotación dinámica cuando no existe desplazamiento y se aplican determinadas fuerzas, como por ejemplo, los waterpolistas con movimientos de piernas o las nadadoras de natación sincronizada. La flotación estática se produce cuando no existe movimiento alguno. En este artículo hablaremos de la flotación estática.
Según el principio de Arquímedes, sobre un cuerpo sumergido en el agua actúan dos fuerzas: la fuerza de la gravedad o peso y la fuerza de flotación o empuje.
Por tanto, lo primero que debemos entender es que saber colocar el cuerpo en el agua va a favorecer a nuestro avance y a realizar una respiración más eficiente.
Las resistencias del agua
El desplazamiento del nadador en el agua es el resultado de varias fuerzas, la primera siendo la propulsión (acción locomotriz que tiene como fin buscar apoyos en el agua).
La segunda es la resistencia al avance (reacciones que frenan al nadador por fricción a lo largo del cuerpo y que son menores a los apoyos propulsivos).
La tercera es la sustentación que está ligada a la posición del cuerpo y de los segmentos propulsivos y no propulsivos. Esta tercera fuerza va a tener un efecto sobre las otras dos.
Existen 3 tipos fuerzas de resistencia según Counsilman (1955) y confirmado por Mollendorf::
- Resistencia de Forma (Frontal y Succión)
- Resistencia al Oleaje
- Resistencia de Rozamiento
Las etapas de aprendizaje
1) Adaptación al medio, iniciación: conformada por los contenidos de familiarización, respiración, flotación y propulsiones.
2) Habilidades básicas (igual en todos los deportes): saltos, desplazamientos, giros y lanzamientos y recepciones.
3) Perfeccionamiento, desarrollo de las habilidades especificas (se podría hacer iniciación deportiva a otros deportes acuáticos).
Conclusión
Para aprender a respirar nadando, es decir, para aprender a nadar es importante recibir instrucciones guiadas por un monitor de natación, si te interesa formarte en esta área nuestros cursos formativos de ARPA4 como Monitor de natación y monitor de Matronatación te harán un especialista de las actividades acuáticas.
Recuerda que puedes encontrar más información de los Cursos de Monitor de Natación en nuestra web. No dudes en ponerte en contacto con nosotros para cualquier duda o sugerencia:
- Teléfono contacto: 652823137
- Formulario contacto: aquí.
SI TE HA GUSTADO SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES PARA ESTAR ACTUALIZADO

Dirección:
28029 Madrid
Contacto:
E-Mail: info@arpa4.com
Menú
ÚLTIMAS CONVOCATORIAS
-
CURSO INSTRUCTOR SVB y DEA SEMICYUC (22 de OCTUBRE 2022) 200€ PRECIO TOTAL
-
CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILADOR EXTERNO SEMIAUTOMÁTICO (SVB+DESA) SEMICYUC (30 DE JULIO 2022) 100€ PRECIO TOTAL
-
CURSO SEMIPRESENCIAL MONITOR DE COMEDOR ESCOLAR y PATIO FINES DE SEMANA ENERO 2022 150€ PRECIO TOTAL
-
CURSO DE SOCORRISTA EN PISCINAS E INSTALACIONES ACUÁTICAS - Intensivo Septiembre 2022 (PLAZA CASTILLA, MADRID)
299€259€ PRECIO TOTAL -
CURSO PRESENCIAL DE ACTUALIZACIÓN PARA SOCORRISTAS PARA EMPRESAS BONIFICABLE POR FUNDAE 54€ PRECIO TOTAL